martes, 20 de abril de 2010

Clases 1 y 2. Texto.

Materia: Metodología de la Investigación Aplicada al Turismo
Profesor: Lic. Adolfo E. Di Lorenzo


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO VULGAR

Conocimiento Científico

El conocimiento científico se obtiene a través de procedimientos metódicos, utilizando la reflexión, los mecanismos lógicos, respondiendo a una búsqueda intencionada, de tal manera que los objetos de estudio se delimitan claramente y se prevén los medios para la investigación.
El conocimiento científico va construyendo a la ciencia, mediante la aplicación de reglas, métodos y técnicas que son racional y convencionalmente aceptados por la comunidad científica.
Pizam (1994:91, citado por Schlüter 2000:16) dice que el conocimiento científico es :
• Objetivo porque es independiente de la opinión personal del investigador respecto al tema que estudia.
• Reproducible porque es un proceso que permite que otros investigadores lleguen al mismo resultado.
• Sistemático porque se trata de conocimientos ordenados lógicamente utilizando procedimientos técnicos.

A lo anterior puede agregarse que el saber científico:

• Es un conocimiento obtenido racionalmente.
• Es relativo a un sector de la realidad.
• Está organizado y sistematizado en un cuerpo teórico (*).

(*) Ver referencia a cuerpo teórico más adelante.

Conocimiento Vulgar
También llamado conocimiento ordinario, popular o cotidiano, es el saber empírico práctico que emplea el hombre común o las personas en general en la vida cotidiana. Es un saber que se basa en el sentido común; es producto de la cultura y de la forma de vida de la gente, que le permite crear, trabajar, conducirse en lo diario e interpretar la realidad en la que está inserta.


Ciencia Formal y Ciencia Fáctica o Factual. Subdivisiones.
La distinción entre Ciencia Formal y Fáctica está dada en función del objeto de estudio (si es ideal o si es material, respectivamente. Las Ciencias Formales estudian objetos de existencia ideal, empleando en su accionar fundamentalmente los procesos deductivos y los enunciados analíticos (por ej.: la Matemática).
Las Ciencias Fácticas o Factuales estudian objetos de existencia real, para lo cual se valen fundamentalmente de mecanismo inductivos (por ej.: Biología, Sociología). No obstante, en el desarrollo de la investigación, se valen también de los beneficios de la deducción a la hora de la verificación de las hipótesis.
Las Ciencias Fácticas se subdividen en dos grandes grupos: las Ciencias Naturales (a su vez, en Ciencias Físicas, Químicas, Biológicas y Ecológicas) y las Ciencias Sociales, que también reciben los nombres de Ciencias del Hombre, Ciencias Culturales o Ciencias Humanas.
Cabe destacar que las Ciencias Humanas o Sociales comparten el mismo objeto material de estudio (el hombre o grupos de hombres), pero se diferencian en virtud de que difieren en sus respectivos objetos formales de estudio, esto es, desde la perspectiva, visión o ángulo desde los cuales efectúan sus estudios del objeto material; por ejemplo: Sociología, Psicología, Antropología Cultural, Economía, etc.

Investigación Científica
Es la búsqueda sistemática, ordenada, reflexiva y pautada para captar de la mejor manera posible nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo de la ciencia.
Cuando se habla de investigación científica suele hacerse una distinción entre Ciencia Básica y Ciencia Aplicada. La primera en su proceder pone en práctica la investigación básica, y, la segunda, la llamada investigación aplicada.
La Investigación Básica es la que avanza en el conocimiento teórico de su disciplina. es decir que la Ciencia Básica sólo investiga sin perseguir resultados al corto o mediano plazo, simplemente continúa avanzando por el solo hecho de nutrir el conocimiento; busca el progreso científico sin interesarse directamente en una aplicación inmediata. Sirve de base para la Ciencia o Investigación Aplicada, la cual tiene por finalidad la solución de problemas inmediatos, es decir, que busca resultados útiles al corto plazo y útiles para el hombre; sus resultados son de aplicación industrial, empresarial o gubernamental. Esta segunda no podría actuar sin la base provista por la primera.
A manera de ejemplo puede decirse que la Química es una ciencia básica y la Petroquímica una ciencia aplicada que procura obtener resultados útiles en la búsqueda de petróleo y la obtención de sus derivados.
A los anteriores conceptos puede añadirse el de Tecnología, que es la rama del conocimiento que estudia las técnicas y procedimientos para producir resultados útiles al ser humano, ocupándose por lo general de los procesos de transformación para obtener productos. Siguiendo con el ejemplo dado antes, de la Petroquímica, surgen diferentes tecnologías que buscan, por ejemplo, obtener plásticos más económicos, resistentes y menos contaminantes.
La tecnología por sí misma jamás habría llegado a descubrir los derivados del petróleo ni los plásticos, ya que los tecnólogos no tienen bases teóricas como el científico del área. La tecnología por sí misma no produce avance en el conocimiento, sino en las aplicaciones técnicas y prácticas.


La Ciencia. La Turistología o Estudio del Turismo y su relación con la Ciencia.

Por Ciencia se entiende a un conjunto de conocimientos organizados, sistematizados, verificables y obtenidos racionalmente.
Toda ciencia posee un cuerpo teórico, es decir, el conjunto total de conocimientos que esa ciencia posee sobre su campo de acción, y está compuesto por teorías , principios, postulados, leyes. La ciencia posee incluso un lenguaje o léxico propio, que se ha ido forjando a través del tiempo, basado en la propia experiencia y verificación.
Y el estudio del turismo, que bien puede llamársele Turistología, Turisticología o, incluso, Turismología, no alcanza el rango de Ciencia, debido a que no cumple con los requisitos formales que toda ciencia reúne. El estudio del Turismo es relativamente nuevo y no posee un cuerpo teórico propio, no posee teorías ni principios, ni siquiera ha elaborado aún una terminología específica.
El estudio del Turismo es una suerte de convergencia de aportes de diferentes ciencias o disciplinas, ofreciendo cada una de ellas conocimientos, sistemas y métodos probados y eficientes. También puede decirse que el estudio del Turismo organiza la búsqueda de conocimiento que se halla en el ámbito de diversas ciencias, tomando de ellas los elementos que necesita y haciendo día a día aportes que van conformando las bases para la futura constitución como cuerpo científico. De tal suerte que al encarar un estudio en el ámbito del turismo se emplean los aportes de diversos cuerpos teóricos como los de la psicología, la sociología, la geografía, la economía, le ecología, la biología, la arquitectura, la ingeniería, la historia, las artes, la religión, etc.
El estudio del turismo es una actividad inter y multidisciplinaria. La Turistología es más bien una disciplina, una ciencia en formación.
Si bien la Turistología aún no es una Ciencia, aquella se “emparenta” fundamentalmente con las Ciencias Sociales, aunque guarda también muchos puntos de contacto con las Ciencias Naturales. No obstante la naturaleza psicosocial, económica, política que tiene el fenómeno turístico lo vincula directamente con las primeras ciencias.
Ahora bien, el que esta actividad no sea aún una ciencia sino una disciplina de estudio, no excluye la posibilidad de que cualquier estudio pueda ser encarado con rigor científico. Para ello deberán seguirse los pasos del método científico.

¿Es el Turismo una Industria?

En 1940, Colin Clark propone una clasificación de las actividades económicas que el hombre desarrolla, agrupándolas según su naturaleza y efectos en tres grupos, a los que llamó sectores económicos: sector primario, sector secundario y sector terciario de la economía. Esta clasificación fue universalmente aceptada.
El sector primario abarca las actividades que producen materias primas, extrayendo los recursos de la naturaleza o transformándolos mediante el uso de las energías y procesos naturales. En este grupo se hallan la agricultura, la ganadería, la minería, la piscicultura, la caza, la explotación forestal, la producción de miel, etc.
El sector secundario abarca a los procesos de transformación de las materias primas, que provee el sector anterior, obteniendo del proceso bienes. También este sector transforma bienes ya elaborados (insumos) en otros bienes. Por lo tanto aquí se nucléan las diferentes industrias y la construcción.
Finalmente, el sector terciario comprende a todas aquellas actividades que se expresan en servicios, además del comercio, abarcando, por ende, a la educación, la medicina, la justicia, el transporte, las diversiones, la prestación de servicios de alimentación, alojamiento y otros, como así también todas las formas de comercio. Este sector se vincula con los otros dos, comprando o vendiendo animales, minerales o vegetales o productos manufacturados, y se intercala entre ellos, por ejemplo transportando materias primas entre el campo y las plantas industriales.
¿Dónde se ubica el turismo? desde el punto de vista económico, la situación de la actividad turística es clara e inequívoca. El turismo configura un conjunto de servicios y actos de comercio que posibilita la atención de los clientes o turistas. Este tema ocasiona discrepancias permanentes, pero el motivo de la diferencia de opiniones radica en que por lo general no se define desde qué punto de vista se analiza el tema. Técnica, científicamente y, particularmente, desde el ángulo de la Economía, el turismo NO es una industria, en virtud de que el mismo no se extrae de la tierra y es un producto de una línea de montaje industrial.
Sí es cierto que la activación turística de un destino pone en movimiento a todos los sectores económicos: la agricultura y ganadería para la provisión de alimentos, la forestación para parquizar un área, la construcción de hoteles, comercios, restaurantes, caminos, etc. y la puesta en marcha de una gran variedad de servicios (alimentación, alojamiento, guías, transportes, etc.) y comercios. Pero cada actividad sigue perteneciendo a su sector económico.
Cuando se habla de “industria turística” o “industria de los viajes” para hacer referencia al turismo, o cuando se habla de “industria hotelera” o “industria de la hospitalidad”, para citar a los servicios de alojamiento y de la “industria restaurantera” para indicar el servicio de alimentación, solo se trata de expresiones alusivas, de gran uso y difusión, que por su repetición, son tomadas como ciertas. Son técnicamente incorrectas, aunque masivamente aceptadas y utilizadas. Quizás su origen y aceptación se deba a los enormes beneficios que el turismo “produce” con su desenvolvimiento.


EL MÉTODO CIENTÍFICO
Extractado de: María Inés PACHECO (1998) y Adolfo Eduardo DI LORENZO (1998).

El científico no avanza buscando a ciegas, sino que:
- Observa la Realidad,
- Detecta en ella algún “Problema de Investigación” (esto es, algún asunto que requiera solución o respuesta),
- Aborda la Realidad procurando dar solución al problema detectado.
La solución no se encuentra en forma azarosa, sino a través de un camino racional y lógico, que todo científico o investigador emplea, llamado Método Científico. En síntesis, puede decirse que dicho método es un método de Planteo y Comprobación. Es decir, ante un problema de investigación, como ser “¿cuál es la causa de tal patología?”, “¿Cuáles son las causas principales del aumento en la deserción escolar?”, “¿Por qué disminuye año a año la demanda turística a tal destino?”, “Necesidad de aumentar el nivel de calidad de los servicios de alojamiento”, “Descubrir las causas de la contaminación del río donde se sitúa la playa XX”, etc., el investigador plantea una solución posible (llamada hipótesis) y luego se aboca a comprobar si esa solución planteada era correcta o no (si demuestra que no lo era, vuelve a plantear otra solución posible -otra hipótesis- y vuelve a verificar si era correcta o no). La verificación puede llevarse a cabo con el auxilio de diferentes técnicas de investigación, llamadas “técnicas de recolección de datos”, tales como: recopilación documental, observación, experimentación, cálculos estadísticos, inventarios, relevamientos, encuestas, etc.
Los pasos lógicos del Método Científico los emplea, por ejemplo, el médico, a diario en su consultorio:
Cuando un paciente le explica qué tiene, qué siente, qué síntomas experimenta, el médico escucha atentamente para comprender cuál es el Problema que tiene que solucionar. De acuerdo a su conocimiento y experiencia, plantea una solución posible (o sea, una hipótesis). Inmediatamente y para comprobar si es correcta o no esa solución ordena estudios y análisis. Con los resultados de los mismos el médico comprobará si la Hipótesis (o solución previa que había planteado) era correcta o no, y en base a esto, hará su Diagnóstico e indicará el Tratamiento, que es lo que en el Método se llama “Solución al Problema” o “Recomendaciones o Propuestas” para la solución del Problema.


Los Pasos del Método Científico

Antes de comenzar con la aplicación estricta de los Pasos del Método Científico debe, como se vera más adelante, definirse el Tema de investigación. Luego de este paso previo se da inicio a las etapas lógicas que se siguen en toda investigación.
Las siguientes etapas o pasos son indicativos, pero como están lógicamente dispuestos, por lo general se aplican en ese orden. No obstante, el científico o el técnico diestro en la investigación suele por necesidad o conveniencia intercalar o intercambiar los pasos, sin perjuicio del rigor empleado en los procedimientos.
Los 12 Pasos que se detallan seguidamente algunos autores los resumen en 5 o 6, mientras que otros, los desglosan en varios más, llegando a detallar 15 o 20 pasos. Además, de acuerdo a la ciencia de que se trate, al tipo de investigación, al tipo de fenómeno en estudio a la complejidad de la tarea, también podrá variar o ajustarse el desglose o agrupamiento de fases o etapas.





PASOS del MÉTODO CIENTÍFICO
01) Enunciación del “Problema”


02) Revisión de Antecedentes

Paralelamente a los Pasos 1 y 2 se hace lo siguiente:

a) Construcción del MARCO TEÓRICO, y

b) Reconocimiento de los
Hechos.


03) Formulación clara y concreta del “Problema”

04) Formulación de “Hipótesis”

05) Predicción de las Consecuencias

06) Planificación del “Experimento”

07) Diseño del “Experimento”

08) Ejecución del Experimento

09) Obtención de “Resultados”

10) Ordenamiento y Análisis de “Resultados”

11) Interpretación de “Resultados”
* 11-Bis) Surgimiento de Nuevos Problemas

12) Comunicación de los “Resultados”







TEMA y PROBLEMA de investigación
En el proceso de construcción del área de trabajo para la investigación, se debe paras de la instancia de observación de la realidad en la cual se detecta algún tema de interés, atención o “preocupación” del investigador a la instancia o etapa en la cual es necesario precisar con exactitud esa área de interés para poder empezar a aplicar los pasos, técnicas y herramientas del llamado “método científico”.
Ese acto, o proceso, de precisar el área de trabajo consiste en convertir el “tema” de estudio en “problema” de estudio o investigación.
Podría decirse que “Tema” es el área o campo amplio del conocimiento o realidad en donde el investigador desarrollará su trabajo de investigación, mientras que el “Problema” es el área restringida o claramente definida dentro del tema, en la cual el investigador hará su trabajo de investigación. Se trataría de un proceso de “mayor a menor”, en el cual desde el descubrimiento o elección de un tema o ámbito de estudio se procede a elegir un área específica, con medidas, conceptos y cotas también específicas, para abocarse al estudio.
La elección de un “tema” no implica conocimientos previos o investigaciones previas sobre ese tema, ya que el investigador puede elegir dicho tema por placer, por predilección, por afinidad, por conveniencia o por pedido de un tercero. Pero la formulación y definición del “Problema” sí requiere de investigación. Por ello se afirma que el “tema” no forma parte de las etapas del Método Científico, mientras que el “Problema” sí. Y esto es porque el primero NO requiere de conocimientos ni estudios previos, mientras que el segundo, sí requiere de ellos, porque la sola acotación o definición necesitará de trabajo tanto de gabinete como de campo.
Un ejemplo de “tema” podría ser: “Ecoturismo en áreas naturales protegidas”; y un ejemplo de “problema” (dentro de ese tema) podría ser: “Diseño de Circuitos ecoturísticos en el Parque Nacional Mburucuyá”.
Siempre “dentro” de un tema es posible definir varios o muchos “problemas” de investigación. Por ello se dice que un tema es un problema “acotado”. Y dicha acotación debe ser hecha básicamente en TRES dimensiones fundamentales:
1.- Conceptual (implica definir el qué, por qué y para qué de la investigación. Desde dónde hasta dónde se va a investigar, sin dejar fuera ningún concepto ni incluir conceptos que no formarán parte del problema).
2.- Temporal (supone poder definir el momento de la investigación, incluso desde cuándo y hasta cuándo, o en qué momento o período se hará. Esto es importante, particularmente, para ciertas investigaciones donde la definición de la variable tiempo es clave: por ejemplo, si se investigará el efecto de las crecientes del río sobre las riberas y playas turísticas, el “tiempo” estará relacionado estrictamente con el período de inundaciones).
3.- Espacial o física (se relaciona con poder definir el lugar específico donde se hará la investigación. Parece muy simple, pero debe ser definido el “momento y lugar” preciso donde se hará el trabajo de investigación. Por ejemplo: se investigará la conducta ante conflictos con los clientes del personal de “tal” hotel (define “lugar”) en “temporada alta” (define “tiempo”). Y la elección de la “conducta ante conflictos con el cliente” define lo “conceptual”).

“Problema” no significa conflicto, sino asunto de interés, que requiere solución o respuesta científica.
Por lo tanto, el “Problema” forma parte del proceso de investigación y puede afirmarse, que este forma parte de los Pasos del Método Científico.
Este paso va acompañado del llamado “Reconocimiento de los Hechos”, que implica entrar en contacto con el problema de estudio. Es decir, que no es suficiente en la ciencia estudiar un hecho o un fenómeno solamente leyendo material sobre ellos, sino que debe el investigador conocer cara a cara el fenómeno en estudio. En la práctica esto podría ejemplificarse así: no es posible estudiar el comportamiento de las ballenas australes ante la presencia de turistas embarcados “solamente” leyendo informes referidos a ello o escuchando comentarios. Será necesario indefectiblemente, además de los aportes de los informes existentes y de los testimonios de personas entendidas en el tema, ver, conocer, contactar, el fenómeno en estudio, porque el investigador debe poner en juego sus habilidades, sus conocimientos y, finalmente, poder hacer sus aportes, solo factibles a través de un conocimiento empírico de los hechos que decidió investigar.

lunes, 19 de abril de 2010

Programa

PROGRAMA

Unidad 1. Conocimiento y Ciencia.
Conocimiento Científico y Conocimiento Vulgar. La Ciencia. Ciencias Básicas y Aplicadas. Clasificación de las Ciencias: Ciencias Formales y Fácticas, Sociales y Naturales. Tecnología. Método. Técnica. Ubicación del Estudio Turístico en la estructura de las ciencias. Objetivos y Resultados de la Investigación. Proceso de “Planteo y Comprobación”. ¿Por qué el Turismo NO es una Ciencia Ni una Industria?


Unidad 2. La investigación científica. Método: pasos y objetivos.
Ideas de investigación. Fuentes de ideas que generan investigaciones. Metodología de la Investigación. El Método Científico. Enunciación de los Pasos. Definición de Tema y Problema de Investigación. ¿Dónde comienza el proceso de investigación? Planteo inicial del Problema de investigación. Delimitación del área de estudio: acotación conceptual, temporal y espacial. Planteamiento del Problema de Investigación. Reconocimiento de los Hechos. Marco Teórico. Concepto. Componentes. Construcción. Revisión de Antecedentes. Objetivos de investigación. Objetivos Generales y Particulares o Específicos.


Unidad 3. Las Variables.
Variables. Conceptos. Tipos de Variables. Variables Cualitativas y Cuantitativas. Variables Simples y Complejas. Indicadores. Variables Dependientes e Independientes. Escalas de medición. Dimensiones e índices.


Unidad 4. La Hipótesis.
Hipótesis. La Hipótesis en la investigación. Conceptualización. Importancia. Utilidad. Tipos. Clasificación básica. Requisitos para la formulación de hipótesis adecuadas.


Unidad 5. El Proyecto de Investigación.
El proyecto de investigación. Partes. Tipos de Investigación. Exploratoria, descriptiva, causal, explicativa. Investigación cuantitativa y cualitativa. El Dato científico. Naturaleza tripartita del dato científico. Unidad de análisis. Validez y confiabilidad.


Unidad 6. Experimento o Investigación. Planificación. Partes. Diseño. Partes.
Universo. Muestra. Cualidades de una buena Muestra. Técnica de Muestreo. Tipos. Principales técnicas de Recolección de Datos en la investigación social: Observación, Encuesta, Entrevista y Recopilación Documental. Tipos e Instrumentos de Observación. Encuestas. Tipos. Cuestionarios o Formularios. Tipos de Preguntas y sus usos. Construcción de Formularios. Entrevistas Individuales y Grupales. Focus Groups. Entrevistas estructuradas y no estructuradas. Tipos de Documentos. Fuentes Primarias y Secundarias de información.





Unidad 7. Ordenamiento, Análisis e Interpretación de los Datos. Los Resultados.
Ordenamiento y Análisis de los Datos. Codificación. Tabulación. Interrelación de Variables. Graficaciones. Interpretación de los Resultados. Recomendaciones y Propuestas. Comunicación de los Resultados. Informes de Investigación. Artículos científicos. La Tesis y la Monografía. Estructura y formalismos básicos para la redacción y presentación del Informe Final. Títulos. “Key Words”. “Abstract”. Carátula. Índices. Citas, Notas y Bibliografía (tipos y técnicas de confección).



Profesor: Lic. Adolfo E. DI LORENZO.




Bibliografía básica

• ANDER-EGG, Ezequiel. “Técnicas de Investigación Social”. 23ª edición. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires, 1993.
• DI LORENZO, Adolfo. “Manual teórico-práctico de Ecoturismo y otras modalidades turísticas”. Edición del autor. Corrientes, 1999.
• DI LORENZO, Adolfo. “Métodos y Técnicas de Investigación aplicados al Turismo”. Apunte de Cátedra “Metodología de la Investigación (CEN. Corrientes, 2003).
• DI LORENZO, Adolfo. “Metodología de la Investigación Aplicada al Turismo”. Apunte de Cátedra, Instituto Superior SEMPER. Corrientes, 2009.
• DOMÍNGUEZ de NAKAYAMA, Lía. “Relevamiento Turístico”. Instituto Superior de Turismo y Hotelería “Sol”. Santa Fe, 1994.
• HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Roberto y Pilar BAPTISTA LUCIO. “Metodología de la Investigación”. McGraw-Hill. México. 1998.
• ROCHA CENTENO, R. “Metodología de la Investigación Aplicada al Turismo. Casos Prácticos”. Trillas. México, 1992.
• SCHLÜTER, Regina G. “Investigación en Turismo y Hotelería”. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET). Buenos Aires, abril de 2000.
• SIERRA BRAVO, R. “Técnicas de Investigación Social”. Paraninfo. Madrid, 1992.


Bibliografía complementaria

• BUNGE, Mario. “La investigación Científica”. Buenos Aires, 1981.
• CASTAÑEDA JIMÉNEZ, Juan. “Métodos de Investigación” (Tomos I y II). MacGraw Hill, México, 1998.
• SAMAJA, Juan. “Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica”. Eudeba. Buenos Aires, 1999.
• TABORGA, Huáscar. “Cómo hacer una tesis”. Grijalbo. México. 1992.
• VERA, Asti. “Metodología de la Investigación”. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1989.